top of page

Maniobra Hidra de Carlos Silva

  • Foto del escritor: Luis Crespo
    Luis Crespo
  • 14 oct 2024
  • 17 Min. de lectura

Actualizado: 17 nov 2024


Carlos Silva es otro de los grandes fabricantes nacionales de componentes para ascensores con más de medio siglo de experiencia a sus espaldas. Su maniobra Hidra es un clásico por su fiabilidad y robustez. Desde hace 10 años existe una nueva versión de esta maniobra con más de 10.000 unidades en el mercado, la Hidra Cronos.

Entre los técnicos las maniobras Carlos Silva tienen fama "difíciles". Es cierto que no resulta amigable ni intuitiva, pero a cambio nos ofrece un servicio de asistencia técnica francamente espectacular. Además, dándole un poco de cariño, no resulta tan complicada. ¿Lo vemos?



Características Generales


Las maniobras Hidra son capaces de operar ascensores electromecánicos de 1 y 2 velocidades, hidráulicos y gearless con variador. Además su placa lógica puede controlar hasta 3 cabinas y trabajar con velocidades de hasta 3 mts/seg. Si las placas de maniobra son bastante fiables, el resto de elementos de la instalación (detectores, estaciones remotas, biestables...) son casi "eternos". La verdad es que se trata de maniobras que "no dan averías" aunque, precisamente por eso, el día que sí la dan nos compliquen un poco la vida. ¡Un maquinón!

La parte menos buena, en mi modesta opinión, es una interface (información que se muestra por pantalla) que como el propio fabricante reconoce necesita "un poco de paciencia" para "descifrar" (sic) sus códigos de estado y un "Canbus" que no es CAN Bus. Luego lo vemos.

La maniobra Hidra ha estado muchísimos años en el mercado y, por lo tanto, ha sufrido innumerables modificaciones. El último manual que he podido consultar corresponde a la versión 27 de esta maniobra. Es probable que la placa que tú encuentres en la instalación no sea exactamente igual a la que vamos a ver aquí. Además hay 3 modelos de placa de potencia TPR: La TPR 50 es la más habitual (la que veremos aquí) la TPR 60 se emplea en ascensores gearless con variador y la TPR 72 es específica de ascensores hidráulicos.



Placa lógica


Esta placa se alimenta desde una salida a 20Vca del transformador y trabaja a 18Vcc que consigue con su propia fuente de alimentación integrada

Aunque a primera vista no existen diferencias entre ellas, hay dos modelos de placa lógica CCP para esta maniobra: Uno para cabinas individuales (simplex) y otro para bancos de hasta 3 cabinas.

Desde esta placa accederemos al menú utilizando los pulsadores SEL y VAL

  • SEL nos permitirá ir aumentando ir avanzando por el menú o aumentar el valor que queramos introducir en el menú

  • VAL, con pulsaciones cortas, nos servirá para entrar en un menú y en sus submenús o validar el dato que hayamos seleccionados mediante la tecla SEL

    Con una pulsación larga volveremos un paso atrás en el menú. Es una tecla de escape


Dado que el menú es bastante complejo lo veremos más adelante


En cuanto a los leds de esta placa:


  • El Led 1 corresponde a la fuente de alimentación interna de la placa. La placa lógica se alimenta a 18Vca y esta fuente de alimentación consigue los 24Vcc de trabajo de la CCP

  • El Led 2 es el de comunicaciones entre varias cabinas en bancos Duplex y Triplex

  • El Led 3 correspondo al "canbus" de comunicaciones de cada aparato

  • El Led 4 refleja la actividad del microprocesador de la placa. Si permanece intermitente consultar el menú autotest (e id pidiendo una placa)



Placa TPR 50


Además de la placa lógica, en el armario de maniobra encontraremos una placa TPR de potencia adaptada al tipo de ascensor que tengamos.


  • En la imagen podéis ver la placa TPR 50 para un ascensor de 2 velocidades. Esta placa puede adaptarse a instalaciones con variador de frecuencia e hidráulicas

  • La TPR 60 se emplea en ascensores gearless con variador de frecuencia

  • TPR 70 (actualmente la TPR 72) es específica para ascensores hidráulicos.


ATENCIÓN: En este artículo nos centraremos en la TPR 50. Más adelante veremos las otras dos placas TPR, pero si necesitáis consultar las series podéis hacerlo en este otro documento


En todas las placas TPR aparece marcada la zona dedicada a las conexiones de las series de seguridades. OJO.- los conectores no coinciden entre las distintas TPR. Insisto, vamos a ver la TPR 50

En cada uno de los fusibles está señalizado que parte de la maniobra protegen. Del mismo modo los relés de la placa indican su función


Leds de la placa TPR 50

Los Leds de esta placa nos ofrecen la información básica de la maniobra pero solemos olvidarnos de ellos. La verdad es que están bastante escondidos y la documentación tampoco acompaña. Empezando desde la izquierda:


  • El Led SSG corresponde a la serie de seguridades y estará encendido si la primera serie esta completa

  • Los tres Leds siguientes, en la foto SPM, CRC y CPA corresponden a las distintas series de puertas (prencia y c errojos de puertas exteriores y puertas de cabina)

  • El Led SCC es el control de contactores y debe estar encendido con la cabina parada

  • Los Leds CVI y CVS corresponden a los antefinales y cada uno de ellos estará encendido con la cabina en uno de los extremos del recorrido

  • PB y PS corresponden a los dedos IB e IS que controlan el selector de planta, el cambio de velocidad y la parada

Conectores en la placa TPR 50

Dodo que esta placa admite múltiples configuraciones solo vamos a ver, a rasgos generales, para qué se usan los principales conectores


  • Conector B1.- Puertas automáticas de cabina, electroleva y Freno

  • Conectores B2 y B3.- Serie de seguridades

  • Conector B4.- Antefinales y pantallas (a 24Vcc)

  • Conectores B5 y B7.-"Canbus" de Hueco y Cabina respectivamente (a 18Vcc)

  • Conector B6.- Sonda de temperatura del cuarto de maquinas y ordenes de subida y bajada en revisión

  • Conector A3.- Entrada de tensión de la serie de seguridades, control de fases y protecciones del motor

  • Conector A5.- Salidas a contactores



Serie de Seguridades TPR 50


ATENCIÓN: Antes de puentear cualquiera de las siguientes bornas es imprescindible asegurarse de que el ascensor está en inspección y que la cabina no resulta accesible para nadie. Cualquier puente debe retirarse antes de marcharnos de la instalación. Es el técnico el que se responsabiliza de los puentes realizados


ATENCIÓN: Asegúrate de que tu placa de potencia es la TPR50. En otros modelos no coincidirán las bornas


Como siempre separaré la serie de seguridades en tres partes


  • Seguridades en Cuarto de Maquinas

    Conector A3 Hilos 5 y 7.- Ctrol de Fases, magnetotérmico y sonda del motor

    Conector B2 Hilos 1 y 2.- Limitador de velocidad


  • Seguridades en Foso

    Conector B2 Hilos 2 y 3


  • Seguridades de Cabina

    Conector B3 hilos 3 y 4

    Además de los contactos de aflojacables, cuñas, stop de techo y revisión, esta maniobra suele colocar en final de carrera en cabina con dos actuadores en los extremos del hueco.


  • Series de Puertas

    Conector B2 Hilos 4 y 5 Presencia Exteriores (puertas de batiente)

    Conector B2 Hilos 5 y 6 Cerrojos Exteriores

    Conector B3 Hilos 1 y 2 Puertas de Cabina




Otros elementos


En el techo de cabina tendremos la placa TCB de distribución, que conectará los distintos elementos de la cabina.


Las estaciones remotas se denominan PLR y se identifican mediante un código a través del banco de switches que incorporan.

Cada PLR puede gestionar 8 entradas o salidas de la maniobra, por lo que es habitual que los pulsadores exteriores de hasta 3 plantas consecutivas estén conectados a una sola PLR.


El modulo de display se denomina DMR y se conecta directamente al "canbus". Se puede conectar un display DMR a cada "bucle" del "canbus". Es decir, un display de cabina y uno exterior. Existe además una adaptación del modulo PLR denominada Modulo de Codificación TREND que nos proporciona una salida en binario con la posición y estado de la cabina. Este modulo nos permitirá adaptar la maniobra displays de otros fabricantes.



Estados de la maniobra


En esta maniobra los modos de trabajo y estados de la maniobra se denominan Funciones y están agrupadas en tres familias: Automáticas, Manuales y Opcionales. La activación de muchas de estas funciones se refleja en el display de cabina mediante un icono especial. Los iremos viendo en su momento. Por otra parte, yo voy a seguir hablando de Modos y Estados para mantener la uniformidad del blog:

  • Un modo de trabajo es una forma de funcionamiento de la maniobra: Normal, revisión, rescate, lectura de hueco...

  • Un estado de la maniobra corresponde a su respuesta a determinadas señales de entrada

En este apartado solo hablaremos de los Estados de la Maniobra. Luego os cuento sus modos de funcionamiento.


Autocentrado: Generalmente en hidráulicos, si se pierde la señal de zona de puertas la maniobra se corrige en lenta buscando el piso superior siguiente. También al salir de inspección

Desalojen: La maniobra da a los usuarios 10sg para salir de la cabina antes de bloquearse

Autobloqueo de Puertas: Después de varios intentos de cerrar puertas sin completar las series la maniobra abre puertas y se bloquea

Fuera de Servicio: La maniobra puede quedar en estado "fuera de servicio" por uno de estos motivos:

  • Fallos en el variador, error de posición o tiempo entre impulsos superado. En estos casos será necesario rearmar manualmente la maniobra en el menú

  • Fallos de las series de seguridades o los antefinales. Al rearmarse la serie correctamente la maniobra se recupera sola (función de autorecuperación) ¡OJO!.- La función de autorecuperación queda anulada si menú de la maniobra está abierto, así que es importante que lo cerréis siempre

Completo: La flecha de dirección nos indica que la cabina está completa (y popr lo tanto no atenderá llamadas exteriores hasta que salgan ocupantes de la cabina) mediante una flecha de dirección "llena"

Una flecha vacía indica que la cabina aún tiene capacidad para recoger nuevos ocupantes atendiendo las llamadas exteriores. Normalmente estaremos por debajo del 80% de la carga nominal de la cabina.

La maniobra Carlos Silva incluye una función de completo estadístico que, en el caso de no haber pesacargas instalado, realiza una estimación del número de ocupantes de la cabina a partir de las llamadas atendidas y las veces que se interrumpe el haz de fotocélula


Sobrecarga: Pues eso mismo


Error de Comunicaciones: En principio quiere decir que el display no está conectado al "canbus", pero como veremos más adelante, también puede ser un error en alguna de las estaciones remotas




Modos de Trabajo


Además del modo de trabajo "normal" esta maniobra puede trabajar en estos otros modos:


Revisión: Mientras tengamos la cabina en revisión esta será la imagen que aparecerá en el display. Para salir de inspección tendremos que cambiar el conmutador del techo y abrir la serie de puertas. Normalmente la maniobra realizará un autocentrado (como acabamos de ver buscar la planta superior siguiente) y luego un reconocimiento (a continuación lo vemos)


Reconocimiento: En principio se trata del habitual viaje de corrección a la planta inferior, pero puede configurarse en esta maniobra como una "lectura de hueco". En algunos casos, entrando en el menú Modificar/Control/Reconocer podemos validar el parámetro en Sí para que en cada reconocimiento la cabina viaje a la planta superior y compruebe todas las pantallas del hueco


Retornos y Reenvíos:

En ascensores hidráulicos se puede configurar un retorno de la cabina a cota cero mediante el menú. Este retorno se producirá si el ascensor lleva más de 10min sin recibir llamadas. El parámetro se puede configurar como Sí (con retorno) o No

En bancos de 2 o 3 cabinas se pueden configurar retornos desde cualquier planta a través del menú.

Por último se puede configurar un reenvío desde los sótanos a una planta predefinida.


Renivelación

En ascensores hidráulicos, como siempre, la cabina tendrá que renivelar en planta para no perder la cota de la parada. En la maniobra Hidra se puede configurar un retardo a la parada de 0 a 1 segundo con intervalos de 1 decima. De este se puede aumentar el solapamiento de las pantallas de parada y reducir el número de renivelaciones.




Lectura de Hueco



Ya he dicho que esta maniobra trabaja con velocidades de cabina de hasta 3mts/sg. En realidad hay dos posibilidades de configuración: La "fácil", para velocidades de hasta 1,5mts/sg, y la terriblemente "difícil" (viajes largos y cortos, anticipación de pantallas, curvas de aceleración y frenado,,,) para velocidades superiores. Aquí vamos a ver la fácil y solo me meteré en el fregado de la difícil por petición popular.



En la imagen podéis ver la distribución más actual de los imanes en el hueco, sin pantalla de cambio en los pisos extremos y empleando biestables magnéticos para los antefinales y detectores "reed" ("dedos") para cambios y parada. Sin embargo esta maniobra tiene multitud de posibles configuraciones y bastantes años. A lo largo del tiempo ha utilizado desde paros mecánicos en plantas extremas a fotorruptores. Pero siempre manteniendo los siguientes criterios:


  • Las señales para el selector de pisos son IS e IB. La detección de una de ellas inicia la deceleración de la cabina y la de las dos a la vez la parada. IS e IB son normalmente cerrados (cerrados fuera de pantalla)


  • Los antefinales son CVS y CVI y deben colocarse antes del imán o pantalla de cambio de velocidad. Los contactos CVS y CVI deben abrir al llegar a su extremo del recorrido


¡OJO!- La tensión de trabajo de los detectores debe ser de 12 a 24Vcc



El CAN Bus que no es CAN Bus


Al tratarse de una maniobra basada en microcontroladores la maniobra Hidra emplea un sistema de comunicación serie con cabina y pulsadores exteriores. En este articulo ya comentamos el porque (las necesidades que cubre) y el como (el protocolo CAN Bus) Sin embargo Carlos Silva no utiliza el protocolo CAN en esta maniobra, Sinceramente no tengo ni idea de cual es (apuesto por el RS422), ni me incumbe como técnico salvo por un detalle:

El "canbus" de la maniobra Hidra emplea 5 hilos, dos de alimentación a 24Vcc (V+ y V-), y tres de comunicaciones (T+, T- y R+/R-) T+ y T- se conectan en paralelo y transmiten señales de tensión diferencial semejantes al CAN bus (inmunes al ruido eléctrico) pero R+ y R- llevan una señal en serie a través de todas las estaciones remotas. El problema es que si una de las estaciones remotas se avería lo más probable es que falle todo el circuito de comunicación serial y tendremos que buscar cual es la estación que está averiada por el viejo sistema de probar una a una. Afortunadamente la maniobra Hidra separa las comunicaciones de hueco y cabina en bucles independientes, pero siendo un engorro y es bueno que conozcamos este detalle.


OJO.- En las primeras páginas de los esquemas aparece una "tabla de módulos personalizada" que recoge la dirección de cada estación remota y los elementos que se deben conectar a sus salidas

OJO.- En el caso de tener que cambiar la placa lógica CCP es posible que una nueva versión de software nos obligue a cambiar alguna de las direcciones de las estaciones remotas. Los chicos de Carlos Silva nos enviarán un documento con las modificaciones necesarias junto con la nueva placa



PLR de hueco

Se encargan de las llamadas y registros de los pulsadores exteriores. Ya vimos que cada estación remota PLR puede atender hasta 8 señales de entrada o salida y hasta 3 plantas consecutivas.


  • En cuanto a su conexión a la maniobra los hilos de alimentación V+ y V-, y los de señal T+ y T- van todos conectados en paralelo, mientras que hay que hacer una serie entre el R+ de una planta y el R- de la planta siguiente. En la última planta se deben puentear R+ y T+ para dar retorno de esta serie


  • Por lo que respecta a su dirección estará definida por los switches 1 a 5 del banco EN ESTE ORDEN. Estarán numeradas en binario desde la inferior 00001 (switch 5 en on), 00010, 00011...

    ¡OJO! El Switch 6 se reserva para una selección de los registros exteriores, en ON los registros deberían ser bombillas y en OFF diodos led, Una configuración incorrecta puede dar problemas.


  • Por último, las salidas cuentan con un común de luminosos L y otro de pulsadores P. Pero ¡OJO!.-No se deben mezclar los comunes de dos placas PLR. En cuanto a los hilos PL0 a PL7 ya hemos dicho que vienen personalizados para cada instalación y aunque normalmente cada uno de estos hilos es a la vez la entrada de pulsador y la salida de registro de una botonera exterior, si han desaparecido los esquemas más vale que hagáis una foto o copiéis los datos en algún sitio antes de soltar una PLR


PLR de Cabina

Se aplica todo los que hemos dicho de las PLR de hueco. En principio la PLR 17 (10001.- switchs 1 y 5 en ON) se reserva para los 8 primeros pulsadores de cabina y la PLR 18 (10010.- switchs 1 y 4 en ON) para las señales de cabina: fotocélula, borde de seguridad de las puertas, pesacargas... Estas señales son normalmente abiertas (se cierran al activarse) y pueden anularse sin más que desconectar cada elemento


Displays DMR

Existe la posibilidad de conectar dos displays DMR al "canbus" de Hidra. En los DMR el switch 6 siempre estará en off. Para el display de exteriores se reserva la dirección 0, y para el de cabina la 16, en binario 10000 (Switch 1 en on y el resto en off)





Menú Hidra


El menú de esta maniobra es bastante completo, aunque en cada instalación podemos encontrar cosas distintas: Menús para bancos de varios ascensores, menús más antiguos con menos opciones, menús "capados" que no nos permiten acceder algunos parámetros...

En este apartado vamos a ver los puntos comunes y más importantes de todos estos menús. Respecto a la información de averías necesitaremos un apartado dedicado solo a su interpretación que veremos a continuación. Pero lo primero, y no por ello lo más sencillo, es acceder al menú.



Acceso al Menú Hidra

Para acceder a esta maniobra hay que introducir un PIN de 6 cifras que normalmente estará apuntado en algún lugar. También hay maniobras con PIN Dinámico, en las que la pantalla te presentará un identificador del PIN que tienes que introducir. El identificador será algo como "0196FF22" Necesitarás una tabla de claves para averiguar el PIN que corresponde tú identificador.


Para introducir el PIN utilizaremos las teclas VAL y SEL:

  • Con SEL comenzaremos a introducir cada cifra e iremos aumentando su valor

  • Con VAL validaremos el número y pasaremos a la siguiente cifra


Como veremos en un momento se puede anular la solicitud de PIN de la maniobra. Si te resulta tedioso introducir el PIN o andar buscando donde está apuntado elimínalo, pero no dejes abierto el menú cuando te marches. El menú abierto anula la función de autorecuperación de la maniobra


Parámetros y Utilidades

De momento nos vamos a saltar el submenú VER, que incluye la información del estado de la maniobra y sus posibles averías. Nos vamos a centrar en los parámetros y utilidades más importantes de esta maniobra


  • Menú Puertas

    En este menú podemos configurar el modo de reposo de las puertas de cabina (abiertas o cerradas), todos los tiempos de puertas y el número de intentos de cierre antes de que la maniobra declaré una avería y se bloquee


  • Menú Control

    Desde aquí podemos controlar la temporización de cabina en cada parada mediante el parámetro "Tiempo de parada". También el tiempo máximo de recorrido (antideslizamiento) a través de "Tiempo límite de marcha"

    En el caso de ascensores hidráulicos es muy importante configurar el "Tiempo de Retardo" o "Modo de paro". Se trata de una temporización ajustable en centésimas de segundo que retrasa la parada una vez detectadas las dos pantallas IS e IB. De este modo podemos jugar con el solapamiento de pantallas y reducir el número de renivelaciones necesarias

  • Retornos y Reenvíos

    Esta parte del menú sirve para configurar el retorno a la planta inferior en ascensores hidráulicos y los posibles reenvíos que nos solicite el cliente, por ejemplo desde un garaje. Será necesario activar estos reenvíos y declarar el tiempo y las plantas de partida y destino


  • Menú Utilidades

    Esta parte del menú nos permitirá hacer llamadas desde la maniobra, pero ojo, en estas llamadas la cabina no abrirá puertas.

    También nos permitirá rearmar la maniobra en caso de bloqueo por avería y borrar el histórico de averías almacenadas en la placa

    Por último, la función StandBy es la temporización del alumbrado de cabina (pásmate Hilario) que se puede anular y regular desde la placa



  • Menú Base de Datos

    Dentro de este menú encontraremos la posibilidad de retirar (anular) el PIN de acceso o cambiarlo por otro. También podemos cambiar las denominaciones de plantas y la información mostrada en los displays de cabina y exteriores


Registro de Estados y Averías


Por último nos vamos a enfrentar con el menú VER de la maniobra, donde se almacena toda la información sobre el estado de la maniobra y las posibles averías. Este menú se divide en dos partes: Estado, que es la que nos interesa e Información Básica que nos indica la posición de la cabina, las llamadas registradas y el estado de las puertas


Submenú Estado

Este submenú guarda 12 registros históricos de la maniobra, cada uno de ellos con 3 partes (la última, pantalla 113 es un contador de maniobras y no tiene interés). En las fotos tenéis el acceso al menú estado y la navegación por las pantallas de un registro























  • Para avanzar o retroceder por las distintas partes de un mismo registro debemos utilizar la tecla VAL con pulsaciones cortas y largas respectivamente

  • Si lo que queremos es avanzar o retroceder por los distintos registros almacenados debemos estar en la pantalla 111 y dar pulsaciones cortas o largas a la tecla SELEC


Vamos a ver ahora la información que nos ofrece la maniobra en cada registro. En las fotos veréis la primera pantalla de distintos registros, del 00 al 02.


111.- Estados de la maniobra

El submenú 111 nos ofrece información sobre el registro que estamos visualizando y el estado de la maniobra en dicho registro. Como veis en la imagen el formato de la información es NN-XXXX (NN es el número de registro y XXXX el código de estado de la maniobra). En la práctica nos interesarán aquellos que estados que sean registros de avería:


  • Los códigos 01XX se refieren a fallos en la serie de seguridades.

  • Los códigos 02XX, 03XX y 06XX se refieren a fallos de las puertas, y el valor XX indica la planta en la que se encontraba la cabina

  • El código 08XX se refiere a fallo de fotocélula, puerta abierta u obstaculizada

  • El código 10XX se produce cuando se excede el tiempo límite de marcha y XX indica la posición de la cabina en ese momento

  • 11XX indica perdida de posición en la planta XX (detector averiado o imán fuera de su sitio)

  • 12XX nos informa de que se ha activado la entrada de inhibición de la maniobra (termostato hidráulico o PTC) con la cabina en la planta XX

  • Los códigos 25XX se refieren a paradas de la maniobra por otras causas

  • Por lo general los códigos 40XX indican que el ascensor funciona normalmente, mientras que 42XX indica que el ascensor está en inspección


112.- Estado de la maniobra (Continuación)

La segunda pantalla de cada registro es la que veis en la foto. El número que aparece de divide en tres partes:


  • Las dos últimas cifras son la planta en la que se encuentra la cabina


  • Las dos primeras cifras corresponden a un estado de la maniobra que podéis ver en la siguiente tabla

  • Las 6 cifras centrales son el código con la información completa sobre el estado de la maniobra y sus entradas. Interpretar este código es un "Cristo" de proporciones épicas. No merece la pena que me esfuerce en explicarlo, entre otros motivos porque en algún momento entre las versiones 22 y 27 de la placa los códigos cambiaron. Solo os dejo un comentario para que tratéis de entender estos códigos por vosotros mismos:


    Cada cifra ofrece la información de 4 señales o estados que pueden activarse de forma independiente o en cualquier combinación entre ellas, eso supone que hay 16 combinaciones posibles. Por eso cada cifra puede ir de 0 a F (16 valores). Los valores 1, 2, 4 y 8 corresponden a una sola señal, mientras que el resto corresponde a combinaciones de 2 o más señales o estados. Por ejemplo:


    • 7 corresponde a la activación de las 3 primeras señales o estados

    • 9 indica que están activados el primero y el último

    • F indica que estas activadas todas


Para mayor descontrol parecería que las señales están agrupadas por elementos del ascensor, pero la información de las puertas aparece en los dígitos 1,3 y 6 del código... Yo os dejo la tabla y ante cualquier duda ya os digo que el servicio técnico de Carlos Silva es espectacular



Menú 114.- Trazador

El trazador es una magnífica idea de los ingenieros de Carlos Silva implementada de un modo "regulinchi". La maniobra toma una muestra del estado de sus principales entradas y salidas cada decima de segundo y la va almacenando en una pila que memoriza 30 estados (3 segundos de funcionamiento "fotografiados" cada 0,1 segundos).

Para avanzar o retroceder por esta pila de registros utilizaremos pulsaciones cortas o largas de la tecla SELEC


El problema vuelve a estar en los códigos que son engorrosos, confusos y distintos a todos los anteriores.

A ver, yo tengo pendiente ponerme al día con Phyton. Si saco tiempo y ganas me pongo de deberes una herramienta para interpretar los códigos sin necesidad de tablas. Cuando esté lista os la dejaré aquí. De momento os dejo la tabla de interpretación del trazador



Pues ya estaría... Con esta información ya podéis enfrentaros a cualquier Carlos Silva, o casi. No me olvido del trabajo que tengo pendiente con las placas TPR 60 y 70. Como "Bonus Track" os dejo un breve vídeo sobre la navegación por el menú Hidra y el habitual resumen de "los 5 minutos" (en breve)



Invítame a un café: Desde 5€ puedes invitarme a todos los café que quieras a través de esta página. Solo una vez. Entre compañeros




Se mi Mecenas: Las empresas y asociaciones profesionales pueden ayudarme a generar más contenidos como este a través de Patreon.




Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

©2024 por Ex-machina. Creada con Wix.com

bottom of page