top of page

CAN Bus: Todo lo que necesitas saber

  • Luis Crespo
  • 11 ago 2024
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 28 ago 2024


Estación remota CAN Bus

CAN Bus se asocia generalmente al campo de la automoción, pero su otra aplicación popular es en los ascensores.

Las maniobras con Can bus no son muy populares entre los técnicos, sobre todo entre los de la vieja escuela. Nos resultan complicadas y confusas a la hora de buscar averías. Sin embargo todas las maniobras modernas incorporan CAN Bus.

En este artículo os explico porqué el Can bus se ha vuelto ineludible, como funciona internamente y de que manera enfrentarse a las averías de un ascensor con CAN Bus. Será rápido y muy sencillo, ¿os animáis?





¿Que es el CAN bus?


CAN Bus es un protocolo de comunicación serie. Es decir, en vez de utilizar un hilo para cada señal de entrada o salida de la maniobra se utilizan solo 2 hilos por los que hacemos pasar todas las señales que entran o salen.

Obviamente para hacer esto necesitamos un protocolo de comunicación, ósea, un "código morse" que le permita a la maniobra diferenciar unas señales de otras, priorizarlas en su urgencia e interpretar su significado.

Hay muchos protocolos de comunicación serie distintos, y cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes que les hace más indicados para unas aplicaciones u otras. En ascensores y automóviles el protocolo CAN Bus es idóneo porque es el más inmune al "ruido" eléctrico. Estamos hablando de equipos en movimiento, con vibraciones y que, en el caso de los ascensores, incluyen en las mismas mangueras de conectores corriente continua y alterna a tensiones que pueden llegar a los 380Vca


Pero, ¿porqué es necesario el CAN Bus?


Hay dos motivos para que el Can Bus se haya vuelto imprescindible en las nuevas maniobras:

  • Uno es económico, reducir los metros de cable eléctrico necesarios en la instalación.

  • El otro es técnico y tiene que ver con la utilización de microcontroladores en las maniobras. Un microcontrolador es el hermano pequeño del procesador que utiliza tu ordenador o tu teléfono móvil: Son rápidos, son programables y pueden controlar centenares de entradas y salidas digitales o analógicas. El problema es que no tienen centenares de pines de conexión, sino apenas un par de decenas. Por eso es necesario priorizar algunas entras y salidas, y agrupar el resto mediante un protocolo de comunicación serial.


En este video de ElectroNoobs os explican en detalle todo lo que acabo de exponeros y amplia conocimientos para "los más cafeteros"



¿Y para los ascensores?


Un ejemplo: Tengo un ascensor de 5 paradas y los pulsadores de rellano llevan flechas de dirección. Además hay un display en planta baja. Para conectarlos necesitaré, como mínimo, los siguientes hilos:


  • 1 Hilo Común de llamadas

  • 5 Hilos de Llamada (uno a cada piso)

  • 1 Hilo Común de Registros

  • 2 Hilos de flechas (uno por dirección)

  • Al menos 4 Hilos para el display


Es decir, 13 hilos, y sus 13 bornas de salida en la placa, solo para los pulsadores y el display exterior. El CAN Bus nos permite reducirlos a 4.

¿Y si tengo 15 paradas en vez de 5?: Los mismos 4 hilos.

¿Y si es una maniobra selectiva con pulsadores exteriores de subida y bajada?: 4 Hilos

¿Y si es un banco duplex?: Siguen siendo 4 hilos.

Además podemos hacer lo mismo con el cableado de cabina. En realidad, excepto la serie de seguridades y las líneas de alimentación de alumbrado y puertas de cabina, todo lo demás se puede "pasar" por el CAN Bus: Llamadas y registros, ordenes al operador de puertas, pesacargas, temporización del alumbrado de cabina... La utilización del CAN Bus no solo reduce costes sino que simplifica significativamente el cableado de las maniobras. Es más, las últimas maniobras gearless con variador de frecuencia suelen incluir más de un segundo CAN Bus para las comunicaciones entre placa de maniobra, variador y encoder


Como es el CAN Bus de un ascensor


El CAN Bus consta de 4 hilos, 2 de alimentación y dos de transmisión de datos, que se conectan desde la placa de maniobra a las distintas estaciones remotas repartidas por el hueco y la cabina del ascensor


  • Los de alimentación suelen denominarse -, 0 Vcc o negativo y +, 24 o 30 Vcc. El CAN Bus de un ascensor suele trabajar con tensiones en torno a los 24Vcc

  • Los hilos de transmisión de datos se denominan Can H y Can L. Es imprescindible que en los extremos del bus de datos los hilos Can H y Can L estén unidos mediante unas resistencias (generalmente de 120 Ohms). Una de estas resistencia estará ya incluida en la placa de maniobra. La otra estará colocada en el extremo más alejado de la instalación, generalmente en la estación remota a la que se conecta el pulsador exterior de la parada más baja (con el cuarto de maquinas abajo en la planta más alta). Es importante tenerlo en cuenta si tenemos que cambiar esta estación remota


Todos los dispositivos periféricos del ascensor (pulsadores, registros, señales del operador de puertas, detectores de hueco, fotocélulas...) estarán conectados a una de las estaciones remotas.


Cada estación remota debe tener una dirección:


  • Algunos fabricantes incluyen en sus estaciones remotas banco de switches en el que debemos ajustar esta dirección mediante un código binario (Otis y Orona)


  • En otros casos cada estación tiene su propio código de dirección (en este caso hexadecimal) escrito en algún lugar, y deberemos declararlo en los parámetros de la maniobra. (maniobra Zeus de Hats)


  • Otros fabricantes optan por "automatizar" este proceso a través de la maniobra (Schindler)


En ocasiones en contaremos con una placa de cabina que estará conectada al CAN Bus y sustituirá las estaciones remotas en cabina. Todos los dispositivos de cabina se conectarán a esta placa. Por lo general no es necesario darle una dirección a la placa de cabina dado que ya viene definida por defecto en la maniobra.


Por último, hay que declarar en la maniobra para cada estación remota qué dispositivo estamos conectando a cada una de sus bornas. Es decir, para el ejemplo de los pulsadores exteriores que vimos antes, será necesario declarar en la estación remota de cada planta (identificada con una dirección de CAN Bus) a que borna de esa estación estamos conectando el pulsador (entrada a la maniobra) y cada uno de los registros (salidas de la maniobra), Este trabajo es tedioso y complicado, pero ya viene realizado por el fabricante de la maniobra. No obstante algunas maniobras permiten modificar o editar las entradas y salidas del CAN Bus. Es raro que tengamos que hacerlo, pero que sepáis que es posible.


Algunos fabricantes optan por otro tipo de protocolos de comunicación serie que no son este, pero a los que seguiremos denominando Can Bus por simplificar, a todos los efectos nuestra forma de trabajar será la misma.


Resolviendo averías en una maniobra con CAN Bus


El problema en este tipo de maniobras es que no tenemos acceso directo desde la placa de maniobra a las señales de entrada o salida. Dependemos de consolas externas o de la información que nos puedan dar cada placa. En esto se diferencian las maniobras buenas (más complejas, fiables y caras, pero completas en la información sobre averías) de las que no son tan buenas (muy simples y más baratas, pero que en caso de avería apenas nos ofrecen información)

Nuestra manera de trabajar deberá variar en función del fabricante y modelo de la maniobra. En los artículos que dedicaré a cada maniobra os daré información concreta relativa a su CAN Bus, no obstante si hay una serie de reglas generales que podemos aplicar en todos los casos.


1.- Consultar los códigos de avería: No solo el último, sino los dos o tres anteriores. Estos códigos normalmente incluyen información sobre donde estaba la cabina y como se estaba moviendo en el momento de la avería, y por lo tanto nos pueden dar pistas sobre su origen. En el caso de tener una avería intermitente, dudosa o que pensemos que puede repetirse es muy importante:

  • Dejar constancia en el parte de trabajo del código de avería y la situación del ascensor.

  • Borrar toda la pila de errores y averías almacenadas en la placa antes de marcharnos de la instalación

De esta forma tendremos un registro de las averías detectadas, a la vez que estaremos seguros de los nuevos errores almacenados en la memoria se han producido desde nuestra última visita. Esta información nos será muy útil a nosotros o a cualquier compañero que acuda a un nuevo aviso de avería


2.- Si sospechamos que hay una señal que no llega correctamente a la placa hay que buscar la información que le está llegando a la maniobra. Puede que la podamos ver directamente en un led o display, o puede que tengamos que utilizar una consola. Pero lo primero es localizar la información relativa a esa señal y controlar su estado haciendo viajes de prueba al ascensor.


3.- Vale, ya sabemos que hay una señal que no llega correctamente a la placa, por ejemplo un antefinal. Ahora tenemos que buscar en los esquemas a que borna de qué estación remota está conectado el antefinal para poder ir a testearlo directamente


4.- Las estaciones remotas también se averían. Siguiendo con el ejemplo del antefinal, puede que al testearlo veamos que funciona correctamente. lo más probable es que la estación remota la que está averiada y no transmite correctamente la información al CAN Bus. Algunas maniobras permiten testear las estaciones remotas o realizan este test de forma autónoma y nos avisan de que una estación remota está fallando, pero lo más normal es que tengamos que deducirlo por nosotros mismos


Esto es todo lo que necesitas saber sobre el CAN Bus. Puede seguir pareciéndote un "coñazo" pero, ahora que ya entiendes el porque y el como, seguro que te resulta más fácil trabajar con maniobras que lo utilizan. De cualquier forma abro debate: ¿Te convencen el CAN Bus o te complica la vida demasiado? Dímelo en los comentarios




Invítame a un café: Desde 5€ puedes invitarme a todos los café que quieras a través de esta página. Solo una vez. Entre compañeros




Se mi Mecenas: Las empresas y asociaciones profesionales pueden ayudarme a generar más contenidos como este a través de Patreon.


Comentários


  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

©2024 por Ex-machina. Creada con Wix.com

bottom of page