top of page

Maniobra Otis LCB II (Otis 2000)

  • Luis Crespo
  • 8 ago 2024
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: 28 ago 2024

Placa Otis LCB II

El éxito comercial y técnico de esta maniobra es enorme. Desde su aparición a mediados de los años 90 son millones los aparatos instalados por Otis en todo el mundo con esta placa. Se ha utilizado para tanto en ascensores eléctricos, de 2 velocidades o con variador, como en aparatos hidráulicos. También es posible configurarla para trabajar en bancos de varios ascensores. Aunque actualmente Otis monta otro tipo de equipos, los famosos Gen 2, en el fondo se trata de desarrollos de esta maniobra para máquinas gearless con variador de frecuencia. Tienes que conocerla a fondo sí o sí.

Sin duda lo mejor de este tipo de ascensores es la documentación. El esquema de cada aparato (que debería estar siempre en su armario) es muy claro y contiene mucha más información de lo que crees. De hecho el esquema contiene TODA la información necesaria.

Esta maniobra funciona con CAN Bus y se que eso a algunos no les gusta: Hay que trabajar con consolas y nos parece complicado e innecesario. Además en Otis tienen la fea costumbre de alimentar "cosas" con los 30Vcc del CAN Bus y no pasarlas por el CAN (lo que a veces nos puede complicar la vida bastante). Sin embargo, gracias a la claridad de los esquemas el CAN Bus es mucho más sencillo de lo que puede parecer a primera vista. De hecho utilizo está maniobra en este otro artículo para explicar el por qué del CAN Bus y como trabajar con él.


La placa LCB II


Las maniobras Otis identifican todos sus conectores mediante un código alfanumérico, y numera las bornas de cada conector, marcando con un 1 la borna desde la que tenemos que empezar a contar. De este modo podemos localizar e identificar cualquier hilo. En el caso de la placa LCB II los conectores se denominan de P1 a P13. En las imágenes podéis ver que cada uno de los conectores está dedicado a un tipo de conexiones.


Conectores Placa Otis LCB II
Conectores Placa Otis LCB II

















Como ya he dicho, esta maniobra puede venir configurada para cuatro tipos de ascensor: Dos versiones de ascensor eléctrico con variador (LVF y OVF), ascensor eléctrico de dos velocidades (MCS220) o ascensor hidráulico (MCS120). En función de la configuración y el modelo de placa las señales que entran o salen de los conectores variaran, pero en general:


El conector P6 alimentará los contactores


El conector P7 recibirá las señales de mando de la inspección y las de las series de seguridades. A continuación las detallo siguiendo el orden de la serie desde la salida del transformador e indicado los LEDS a que pueden corresponder:


  • P7.4 (borna 4 del conector P7) Señal ERO

  • P7.5 Señal ES Serie de seguridades. LED /ES (OJO: En esta maniobra las señales "/" están negadas, es decir "/ES" quiere decir que el led encendido indica serie de seguridades abierta)

  • P7.3 Señal SE es un permiso de arranque (no para el ascensor durante la marcha como /ES). En ascensores eléctricos añade al final de la serie de seguridades la protección térmica a del motor (THB) y en hidráulicos la señal del relé de renivelación (LVC)

  • P7.2 Señal DW. Cerrojos puertas exteriores (OJO: con puertas de batiente serie de presencia) LED DW

  • P7.8 Señal DFC. Puertas de cabina (OJO: con puertas de batiente también la serie de cerrojos) LED DFC.


    Como seguridad extra esta maniobra aterriza el neutro del secundario del transformador (la salida de 0vca del secundario esta conectada a tierra) De este modo podemos comprobar todas las señales anteriores midiendo tensión en alterna entre masa (cualquier chapa del armario de maniobra) y cada una de las bornas de estos dos conectores.


  • Las bornas P7.6 y P7.7 son entradas directas desde los pulsadores de subida y bajada de la revisión en el techo de cabina.


    ATENCIÓN: En TODAS las maniobras con CAN Bus el interruptor de revisión tiene un doble contacto. El primero está intercalado en la serie de seguridades y la corta hasta que accionamos los pulsadores (el común). El segundo contacto es una señal a la maniobra a través del CAN Bus que indica a la maniobra que cambie su modo de trabajo a inspección. En esta maniobra la señal se llama TCI


El conector P8 alimenta la placa con 24Vca directos desde el secundario del transformador de maniobra. La placa LCB II incluye su propia fuente de alimentación que transforma estos 24Vca en cerca de 30Vcc Esta tensión se emplea principalmente para el CAN Bus. El resto de los elementos alimentados a 30Vcc "cuelgan" de las líneas RNT (0Vcc) y 30Vcc del CAN Bus. El fusible de la placa únicamente protege esta fuente de alimentación


El conector P11 lleva hasta la placa las 3 fases de potencia de la instalación. Esta maniobra incluye un circuito de control de fases en la placa LCB II (no necesita relé de vigilancia de fases).


Los conectores P9 y P10 son las salidas del CAN Bus hacia cabina y hueco respectivamente. En el caso de que el fusible de la placa funda lo primero que debemos hacer es soltar cada uno de estos conectores para localizar el corto en hueco o cabina.


P12 es un conector al micro de control de apertura del freno en máquinas de dos velocidades o con variador.


P1 son entradas de señales a 30Vcc. Habitualmente se trata de señales de lectura del hueco. Algunas de estas señales, como los antefinales, se incluyen en el CAN Bus, pero otras llegan directamente a la placa a través de este conector. Dependerá de cada instalación. Si el fusible de la placa funde este es el tercer conector que debéis soltar para localizar el cortocircuito


P5 son señales de salida de la placa a 30Vcc y generalmente no se utiliza


P2 se conecta al PTC del motor (termistor de protección)


P3 es el conector de la consola otis


Por último P4 se emplea en la conexión serial entre maniobras en banco duplex


Placa Otis LCB II: Detalle Memorias y pulsadores

El software y los parámetros del ascensor se almacenan en dos memorias que podemos desmontar e instalar en una nueva placa en caso necesario.


Para trabajar con esta maniobra la consola es imprescindible, pero sin recurrir a ella podemos hacer llamadas a los pisos extremos desde el cuadro y bloquear el operador de puertas y las llamadas.





La información de los leds de la placa aparece en la siguiente imagen. Muy importante: como ya he dicho, la señal correcta de la serie de seguridades es que led este apagado. El led ES encendido señala que la serie está cortada en algún punto


Placa Otis LCB II: Información Leds

Placas CIB, TCB y RS


Esta maniobras emplean otras 3 placas. Dos de ellas son simplemente placas de conexión mediante las que se va repartiendo el cableado de la maniobra.

  • CIB es la placa de conexiones en el armario de maniobra (A veces no hay placa y la sustituye un bornero)

  • TCB es la placa de conexiones en el techo de cabina.

Como en el caso de la placa LCB II todos los conectores están identificados (en este caso por un código alfanumérico de 3 caracteres) y cada conector tiene marcado con un 1 la borna por la que debemos empezar a contar para localizar un hilo concreto. Como veréis en la imagen, el esquema indica, para cada dispositivo, a que bornas de qué conector y en que placa se conecta.



En cada momento el esquema representa la parte de la placa necesaria. No estamos viendo la placa entera sino solo los conectores necesarios para completar un circuito concreto. Más adelante veremos todos estos detalles en profundidad.




Vale, que no sabes o no recuerdas que es GS, 1LS, IPU... No hay miedo. Al final de los esquemas tienes un listado con todos los dispositivos, su símbolo y las hojas del esquema en que aparecen sus conexiones.






Las placas RS son las de comunicación del CAN Bus. Hay dos modelos en función del número de dispositivos a los que se pueden conectar:


  • RS 11 solo permite conectar 1 dispositivo y se utiliza para los pulsadores exteriores

  • RS 14 permite conectar hasta 4 dispositivos y además cuenta con una salida para display de pisos.


Estaciones Remotas CAN Bus Otis LCB II

Todas las placas RS están conectadas entre sí en paralelo. Para las placas RS de hueco desde el bajará un cintillo de 4 hilos por la canaleta con conectores a cada RS. En el caso de las placas RS de cabina todas ellas deben estar conectadas mediante un cintillo a la placa de cabina TCB.

En cada placa RS el conector blanco P6 corresponde a los 4 hilos del CAN Bus. Los conectores P1 a P4 se utilizan para conectar dispositivos. En las RS 14 hay además un conector negro que está solo (el P5). Este es es el que nos permite conectar un display.

Cada placa RS debe tener una dirección que la identifique. Para ello se utiliza el banco de switches que incluye cada RS.




Los conectores del CAN Bus fuera de la placa LCBII son los siguientes


  • Conexión placa CIB (o bornero) del armario con hueco conector 1H bornas 1, 2 (señales), 4 (0Vcc o RNT) y 5 (30Vcc). ATENCION, en la RS más alejada del cuadro debemos tener conecta placa LT de cierre del CAN Bus

  • Conexión placa CIB (o bornero) del armario con placa TCB en techo cabina Conector 1C, bornas 1 a 4 (la 3 0Vcc y la 4 30Vcc)

  • Conexión placa CIB a botonera de cabina conector COP bornas 1 a 4

  • Conexión placa CIB a las RS en caja de revisión del techo conectores SER o XSER (son iguales)


En los esquemas aparecen por una parte todas las RS dibujadas con su dirección identificativa y con los distintos elementos conectados a sus entradas P1 a P4, y por otra un listado de todas las señales de entrada y salida de la maniobra localizando el conector y la RS de la que parten.


Un ejemplo:
















  • En el listado vemos que las señales de entrada 1LS y 2LS (los antefinales) están conectadas a los conectores P1 y P2 del la RS16.

  • En el esquema vemos como efectivamente los antefinales llegan, a través de la placa de cabina TCB, hasta los conectores P1 y P2 de la RS 16.


¡Veis como los esquemas de Otis son geniales!


¿Y los otros numeritos de la lista de Inputs/Outputs?... Pues resulta que esta maniobra permite editar las entradas del CAN Bus a través de la consola (que yo sepa es la única que lo permite). Aquí no voy a entrar en esos detalles, pero tal vez lo haga en otro artículo más adelante. Y recuerda, si necesitas ampliar tus conocimientos sobre el CAN Bus, y en concreto sobre el de Otis, aquí tienes un artículo que te ayudará a comprenderlo.


Solo una cosa más: ¿Cómo introducir una dirección concreta en una nueva RS?: Hay que poner el numero en binario en el banco de switches. Como esto puede resultar un poco engorroso tenemos un truco. No hay más que ir poniendo en ON los switches que necesitemos para que, sumando los valores de cada interruptor en ON, lleguemos al número que deseemos. Los valores son:

1 para el switch 1

2 para el 2

4 para el 3

8 para el 4

16 para el 5

y 32 para el 6


Serie de seguridades


Es arriesgado dar una información genérica sobre las series de seguridades: cada instalación es diferente y puede contener modificaciones. Lo mejor es consultar el esquema del ascensor. Si necesitáis ayuda para seguir la serie de seguridades en el esquema aquí os lo explico en detalle. No obstante, a titulo orientativo, os desgloso de la serie de seguridades de esta maniobra.


Todos los contactos a los que hago referencia se encuentran el el bornero del cuadro o la placa CIB. Es importante saber que la botonera de rescate desde el cuadro ERO puentea los contactos de la serie de seguridades correspondientes a cuñas, limitador de velocidad (no la pesa) y final de carrera, lo que nos resultará muy útil en algunas ocasiones. Desafortunadamente no todos los ascensores Otis 2000 cuentan con botonera ERO


En cuanto a los contactos, muchos de ellos (cuñas, limitador, pesa del limitador...) hay que rearmarlos manualmente y resulta bastante incómodo hacerlo dado que su posición correcta es una a veces imprecisa posición central


Atención: Esta maniobra realiza el control de contactores a través de la alimentación de la serie de seguridades. Un circuito con un contacto auxiliar por contactor interrumpirá la serie en el caso de que alguno de los contactores esté pegado. Normalmente este circuito se realiza entre el transformador y el principio de la serie, pero en el esquema del ejemplo está intercalado justo antes de la señal DFC de cierre de puertas de cabina y exteriores.











Recordad que la serie de seguridades de esta maniobra se alimenta con 110Vca y que podemos comprobarla con corriente midiendo tensión entre cada borna y masa, Como siempre, dividiremos la serie de seguridades en 3 partes:


ATENCIÓN: Antes de puentear cualquiera de las siguientes bornas es imprescindible asegurarse de que el ascensor está en inspección y que la cabina no resulta accesible para nadie. Cualquier puente debe retirarse antes de marcharnos de la instalación. Es el técnico el que se responsabiliza de los puentes realizados


  • Seguridades de Cabina

    Entre las bornas 2C1 (borna 1 del conector 2C) y 2C2 (borna 2 del conector C1) tenemos las seguridades de cabina; TES (Stop de techo) + SOS (Contacto Cuñas) + UDLS (Final de carrera, en hidráulicos se llama 8LS)

    Esta maniobra monta un solo final de carrera en cabina que se actúa en los dos extremos del recorrido.


  • Seguridades en Hueco

    Entre las bornas 2H2 y 2H4 están las seguridades del foso que incluyen GTC (Pesa del limitador) y PES (Stop de foso)


  • Seguridades en Armario de maniobra y Cuarto de Máquinas

    Las bornas 3M3 y 3M1 corresponden al contacto del limitador de velocidad. Completando la serie hasta este punto tendremos el Led ES apagado


    Las bornas 1M1 y 1M2 van a la protección térmica del motor o al relé de seguridad de renivelación en hidráulicos Completando este contacto la maniobra recibe la señal SE. Esta señal es un permiso de arranque. Si se activa durante la marcha el ascensor continuará su viaje hasta la parada, pero no volverá a ponerse en marcha.


Por ultimo, en cuanto a las series de puertas tenemos dos posibilidades:


  • Con puertas semiautomáticas de batiente la serie de los contactos de presencia (ADS) lleva a la maniobra la señal DW y la serie de cerrojos (DS) más el contacto de puertas de cabina (GS) lleva a la placa la señal DFC


  • Con puertas automáticas exteriores no existe la serie de presencia ADS, La serie de cerrojos DS nos dan la señal DW en placa y las puertas de cabina GS la señal DFC


En ambos casos las bornas son las siguientes:


  • Presencias puertas exteriores ADS bornas 2H4 2H3

  • Cerrojos puertas exteriores DS bornas 2H3 2H1

  • Contacto puertas de cabina GS bornas 2C4 2C5


Lectura de Hueco


Las cabinas Otis 2000 normalmente esconden todos los elementos de lectura del hueco en la embocadura de la puerta de cabina, detrás de la chapa de cierre de las puertas. A mi personalmente no me gusta porque la madeja de hilos que se forma es un poco engorrosa manejar y a veces no se llega bien a los detectores. A cambio podemos desmontar la chapa y dar viajes desde la cabina del ascensor viendo como pasan todos los imanes y actuadores. Las señales de lectura de hueco son las siguientes:


  • IPU e IPD impulsos de cambio de piso y deceleración para la parada

  • 1LV Zona de puertas (nivel de parada)

  • 1LS y 2LS antefinales inferior y superior respectivamente (biestables)

  • 6LS Detector mecánico de la parada superior en inspección (no confundir con el final de carrera UDLS)

  • UDLS o 8LS son los finales de carrera en ascensores eléctricos e hidráulicos respectivamente


Otis LCB II: Lectura de hueco

Para comprobar todas estas señales en la placa LCBII debemos utilizar la consola


Caja en el techo de cabina


En la parte izquierda de la caja de conexiones del techo de cabina tenemos una serie de estaciones remotas RS que debemos conocer. Normalmente son 2, las RS 16 y 17, pero pueden ser 3 o incluso 4 en ocasiones (RS 18 y 19). Todas ellas se conectan a los terminales SER o XSER de la placa de techo TCB


  • La RS 16 se conecta a los antefinales 1LS y 2LS, y a un contacto auxiliar del interruptor de revisión TCI

  • La RS 17 se conecta a las señales de final de carrera de las puertas DOL (abierto) y DCL (cerrado) y a las señales de reapertura SGS y de la fotocélula LDR


Protocolo de salida de inspección


Algunas veces el ascensor se bloquea después de trabajar en el hueco con la cabina en inspección. En realidad la maniobra nos está pidiendo que cumplamos con el protocolo de salida de inspección. Deberíamos tener que hacerlo siempre, pero solo ocurre a veces y los técnicos más novatos lo interpretan como una avería. En los leds de la placa tendremos el led INS parpadeando. El protocolo es el siguiente:


  1. Con puerta de exterior abierta, conmutador del techo en inspección y stop de techo activado...

  2. Cambiar el conmutador a normal

  3. Desenclavar la seta de stop

  4. Cerrar la puerta


El ascensor debería iniciar su viaje de corrección y volver a funcionar normalmente


Trabajando con la consola


Ahora que conocemos las principales características de esta maniobra podemos empezar a trabajar con la consola. Esta consola es el otro punto fuerte de esta maniobra y nos permite hacer casi cualquier cosa, pero este artículo está resultando largo y denso. Mejor os cuento todo lo relativo a la consola en este otro artículo.





Invítame a un café: Desde 5€ puedes invitarme a todos los café que quieras a través de esta página. Solo una vez. Entre compañeros




Se mi Mecenas: Las empresas y asociaciones profesionales pueden ayudarme a generar más contenidos como este a través de Patreon.







Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

©2024 por Ex-machina. Creada con Wix.com

bottom of page